Temporada de papayas y mamones

El mamón es una planta tropical que recibe diversos nombres de acuerdo al país productor (papaya, melón de árbol, lechosa, entre otros). Es nativa de Centro América, se introdujo a la Argentina, ya que se adaptó muy bien en las provincias del NEA, principalmente en Corrientes y Misiones. 

Características

Este árbol herbáceo crece en suelos profundos, ricos y fértiles de las tierras bajas de los ríos.  Tiene crecimiento lento que requiere de 3 a 4 años para lograr la estructura física para producir y sostener los racimos de frutas.  Puede llegar a tener hasta 10 metros de altura, con un solo tronco que sostienen las hojas dispuestas en forma piramidal, donde se alternan las flores y frutos.  Florece en primavera y durante varias semanas, en árboles sexuados, es decir que hay plantas masculinas y femeninas.  

Los frutos comienzan a madurar en verano.  Cuando están verdes es tradicional usarlo en dulces y conservas, y maduros se consumen directamente, ya que su sabor es dulce y agradable, o también se elaboran mermeladas y bebidas. 

La papaya es una excelente fuente de alimento rica en carbohidratos. Supera a la manzana, el durazno y la uva en la mayoría de las vitaminas, minerales, aminoácidos y valores de energía alimentaria. 

Usos tradicionales

Su importancia económica reside en sus frutos, que presentan gran valor nutritivo y pueden consumirse en fresco en estado de madurez o bien en dulces artesanales, cuya cosecha se realiza en etapas tempranas y con colores verdes de cáscara.  Es un cultivo que fue tradicionalmente explotado por las familias del NEA.  También tiene usos medicinales, donde el té de la hoja se hizo muy popular en el tratamiento contra el dengue.

Leyenda de la papaya

Cuenta la leyenda que en un enfrentamiento entre indígenas y españoles, un capitán se enamoró de la hija del jefe de la tribu y seguro de su decisión, fue a pedirle la mano al padre.  El jefe accedió al saber que su hija correspondía al amor del español.

Pero un día un indio que también estaba enamorado de la bella mujer, en un ataque de celos, tomó un mazo y golpeó al capitán. La joven lloró amargamente y trató de vengar a su amado, pero el indio también la mató.

Los pobladores despidieron a la pareja con una ceremonia, y con el paso del tiempo, se dieron cuenta de que en el lugar donde fueron asesinados crecía una plantita que se transformó en un árbol con frutos en forma de lágrima y cuando maduró, era amarillo como el oro y se multiplicaba rápidamente, como el amor de aquella pareja.

Esa fruta es la que hoy conocemos como papaya. Su forma de lágrima representa la nostalgia del triste final de los enamorados.

Receta del dulce de mamón

Para preparar esta receta, la proporción es 1kg de fruta (se utiliza cuando está verde comenzando a madurar), 1kg de azúcar, 1 sobre de bicarbonato y agua en cantidad necesaria.

Lavamos y pelamos la fruta muy bien, luego la cortamos en tiras que tengan unos 5 centímetros de largo y 1 de espesor para que todas se cocinen homogéneamente. Volvemos a lavarlas y las colocamos en una olla con suficiente agua y dejamos que hierva durante 5 minutos.

Sacamos la fruta de la olla y la colocamos en un recipiente en 1 litro de agua más el bicarbonato, dejamos en remojo por varias horas.

Colocamos en una cacerola la fruta y la cubrimos con agua hasta la mitad, agregamos todo el azúcar.  Podemos agregar vainilla y clavitos de color para aromatizar.

Llevamos a fuego lento por aproximadamente 2 horas o hasta que se forme el almíbar, no debemos mover mucho porque se pueden romper las lonjas. Cuando esté listo retiramos del fuego y esperamos a que repose y se enfríe.  Guardar en la heladera, y esconder para que dure.