De qué hablamos cuando decimos jaaukanigás

Este sitio es uno de los más importantes de Argentina por su biodiversidad y el sistema hidrológico que representa.  Su nombre, en la lengua de los abipones, significa gente del agua.  Es uno de los veintitrés sitios Ramsar de Argentina, junto los Esteros del Iberá y el Parque Nacional Río Pilcomayo entre otros. 

Fue declarado el 10 de octubre de 2001 sitio Ramsar número 1112, el noveno en importancia en Argentina por su categoría de humedal de valor internacional. La iniciativa corresponde a distintos entes provinciales y nacionales, que en el año 2000 crearon una comisión para proponer ante la Convención "un Sitio Ramsar".

Ubicación

Se ubica en el noreste de Santa Fe.  En esta provincia además encontramos dos sitios Ramsar más: la eco región bi-provincial Delta de Paraná al centro, y la Laguna Melincué al sur. 

Limita con la provincia del Chaco al norte, el arroyo Malabrigo al sur, el río Paraná al este y la ruta Nacional 11 al oeste.  Por esta ruta es posible transitarlo completamente; las localidades que encontramos desde el norte hasta el sur son Florencia, Campo Hardy, Las Toscas, San Antonio, Tacuarendí, Villa Ocampo, Las Mercedes, El Sombrerito, Las Garzas, Arroyo Ceibal, Guadalupe Norte, Avellaneda, Reconquista, Berna y Malabrigo.  Al sur de Reconquista, cabecera del departamento, comienza la Ruta 1 por donde llegamos hasta Romang, la localidad más austral de esta eco región. 

Tiene una superficie de 492.000ha, abarcando parte de la planicie de inundación del Río Paraná medio.  Comprende un complejo sistema de ríos, lagunas, cañadas, esteros e islas, que se inundan estacionalmente.  La planicie de inundación varía entre 15 y 20 km de ancho.

Recursos naturales y actividades económicas

Además de la importante biodiversidad que encontramos, también existen yacimientos arqueológicos: tumbas, flechas y otros elementos, que datan la presencia humana en la zona desde hace unos 6.000 años aproximadamente.  También se han hallado fósiles de mastodontes, gliptodontes y megaterios.

La principal actividad económica es la ganadería extensiva, seguida por la agricultura, algunas pequeñas industrias relacionadas a la producción primaria, además de empresas y cooperativas de servicios. 

El turismo es otro sector importante.  Para poder brindarle la mejor experiencia al visitante, hay variedad de alojamientos, además de actividades a realizar que tienen como premisa conocer y respetar al medio ambiente, convirtiendo esta eco región como un lugar para descubrir y descansar.

Más información sobre el sitio en:

https://rsis.ramsar.org/es/ris/1112?language=es

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales/sitiosramsar/jaaukanigas

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/119467/(subtema)/112853

https://reconquista.gob.ar/vivireconquista/jauukanigas/