Leyendas del Jaaukanigás: Mito del karaí Octubre

 

Variante de jopará con carne

El karaí octubre es un duende que visita los hogares el primer día de este mes cada año, para controlar si hay suficiente comida.  Tiene su origen en la gran nación mbya-guaraní, que habitaba el sur de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina.  La palabra Karaí significa señor, y está asociado a una figura humana que es engañosa, vengativa y traidora.  Este pombero tiene la apariencia de un hombre viejo con mal humor, que vigila si la gente sembró y trabajó durante el año.  

Origen del mito

Su celebración se remonta a los tiempos prehispánicos, cuando empezaban a florecer los lapachos también aflojaban las reservas de alimento, ya que no había frutas para recoger en el monte y los animales estaban flacos luego del invierno.  Al mismo tiempo, los cultivos de primavera comenzaban a sembrarse en esta temporada:  maíz, mandioca, batata, porotos.

Los guaraníes, que eran muy positivos en su forma de pensar, enfrentaban este panorama asolador con una gran comida y bailes para que su dios Tupá aleje la pobreza, y a la vez espantar al Karaí. 

Tradiciones

La tradición indica que ese día hay que reunirse con los vecinos, y entre todos aportar alimentos: sopa paraguaya, chipá guazú de choclo y queso, mandioca frita, mbeyú, dulce de mamón y otros.  Pero el plato principal es el jopará o yopará, una especie de guisado a base de maíz y porotos parecido al locro tradicional.  A quienes no lo hacían, el Karaí Octubre los castigaba con miserias y penas el resto del año, y en las casas donde encontraba abundante comida recibían más abundancia en los meses venideros.

La receta de este plato tradicional es:

INGREDIENTES:

Una taza de maíz para locro

Una taza de porotos, puede ser negro, rojo,manteca, etc.

Tres a cuatro cucharadas de aceite vegetal neutro, puede ser de maíz o girasol

Dos litros de agua caliente

Dos cebollas

Dos tazas de zapallo cortado en cubos

Dos dientes de ajo

Morrón, zanahoria, acelga, cebolla de verdeo, a gusto

PREPARACIÓN

La olla ideal para esta receta tiene que ser de hierro, ya que sale más rica si se cocina al modo tradicional sobre fuego de leña.

Dejar en remojo los porotos y el maíz durante la noche.  Tirar el agua del remojo, no sirve para cocinar pero es excelente para regar plantas.

Lavar y cortar las cebollas y el ajo en trozos pequeños.  Las verduras restantes, en trozos medianos.

Saltear la cebolla y el ajo en aceite.  Cuando están dorados, agregar dos litros de agua caliente, los porotos y el maíz.  Salar a gusto, y dejar hervir hasta que se cocinen.

Agregar a la preparación el zapallo, la zanahoria y demás verduras.  Cocinar hasta que estén blandos.

Si se desea agregar hojas de cebolla de verdeo picada, agregarlas cuando se apaga el fuego, justo antes de servir. 

Es costumbre agregar queso Paraguay desmenuzado y esperar que se derrita.  Se puede reemplazar por cualquier queso de campo de pasta semi dura. 

Esta receta tradicionalmente no lleva carne, pero se le puede agregar.  Puede ser consumido por personas vegetarianas si no la incorporamos, o incluso veganas si no se le agrega queso.  También es apta para celíacos.

Puedes ver más de este tema en:

https://culturadigitalformosa.com.ar/la-leyenda-del-karai-octubre-y-el-jopara/

https://www.mspbs.gov.py/portal/26155/jakaru-jopara-ntildeamuntildea-hagifua-karai-octubre.html